Vichada, un departamento de oportunidades para el desarrollo sostenible

Escrito por: Karla Acosta

El desarrollo económico sostenible en Vichada es posible si se implementan estrategias que pongan en balance la explotación de recursos con la conservación del medio ambiente y el bienestar de sus habitantes. En esa perspectiva, en los últimos años, han surgido nuevas oportunidades que justamente buscan contribuir a esta transformación económica del departamento del Vichada.

La iniciativa «Vichada Climate Reforestation Project» centrada en la protección de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas y la reducción de gases de efecto invernadero, es un ejemplo de ello. Este tipo de proyectos, además de mitigar el cambio climático, buscan generan empleo y beneficios ambientales para las comunidades locales. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de cadenas de valor para productos como el cacao, la yuca y el plátano también se posicionan como alternativas sostenibles que pueden mejorar la productividad y abrir nuevas oportunidades de comercialización para la región. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en 2022, el valor agregado de la agricultura en Vichada presentó una disminución del 4,3% respecto al año anterior, lo que resalta la necesidad de innovar en este sector.

Enseguida, la instalación de proyectos alrededor de los paneles solares y la energía eólica en comunidades rurales se posiciona como una oportunidad económica que contribuiría a mejorar a la vez la calidad de vida de los habitantes como también la dependencia de combustibles fósiles. Estudios indican que la Orinoquía colombiana cuenta con un gran potencial para la generación de energías limpias, lo que podría convertirse en un sector estratégico para el desarrollo de Vichada.

Por otro lado, los programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) también se han posicionado como un vehículo para generar ingresos para comunidades locales a cambio de la conservación de bosques y fuentes hídricas. Este esquema, implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, busca incentivar la protección de ecosistemas estratégicos en el país, beneficiando a poblaciones rurales con compensaciones económicas por su labor de conservación (Minambiente, 2023). En esa línea, el biocomercio, basado en la comercialización de productos como el arazá, el copoazú y el sacha inchi, también se ubican como una alternativa sostenible que impulsa la economía local sin comprometer los ecosistemas. En 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó que los productos del biocomercio colombiano tienen el potencial de posicionarse en mercados internacionales, generando ingresos para comunidades rurales y promoviendo la conservación de la biodiversidad (PNUD, 2021).

A pesar del conjunto de oportunidades y avances que ha experimentado el Vichada, el departamento sigue enfrentando retos estructurales que dificultan la vía hacia el desarrollo sostenible. Por un lado, la explotación ilegal y desmesurada de los recursos naturales, como es el caso de la minería ilegal amenaza el potencial que se puede desarrollar de la riqueza natural que caracteriza al departamento. Solamente en 2024 se registraba la incautación de 58 toneladas de coltán extraído de manera ilícita, evidenciando la urgencia de fortalecer el control (Infobae, 2024).

Por otro lado, la limitada conectividad vial y la escasez de servicios públicos en muchas zonas rurales expansión económica sostenible restringe el acceso a mercados y limitan las posibilidades de potenciar el desarrollo económico sostenible. Como bien lo indica el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, mejorar la infraestructura en regiones apartadas como Vichada es clave para impulsar su economía y conectar a los productores con mercados nacionales e internacionales (DNP, 2023). Esto es clave para que el Vichada supere rezago económico reflejado en su aporte de apenas 0,06% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Superar estos desafíos y aprovechar todas las oportunidades que se abren para el departamento requiere ciertamente fortalecer la planificación territorial, mejorar la conectividad en todas sus dimensiones y sobre todo fomentar modelos productivos responsables que beneficien tanto a la población como al entorno natural.


Fotografía tomada de: https://www.ecoturismocolombia.com/2023/12/07/descubre-vichada-un-eden-de-maravillas-naturales-y-cultura-ancestral/

Referencias

-Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Estrategias de desarrollo sostenible para Vichada. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/
-Federación Nacional de Departamentos. (2025). Vichada. Recuperado de https://fnd.org.co/departamentos/vichada
FORLIANCE. (2024). Vichada Climate Reforestation Project. Recuperado de https://forliance.com/es/proyectos-de-reforestacion/vichada-climate-reforestation-project
-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023). Informe Económico de Vichada. Recuperado de https://www.minhacienda.gov.co/documents/d/portal/ivf_vichada_-2023?download=true
-Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2023). Informe Regional de Vichada. Recuperado de https://upra.gov.co/Kit_Territorial/2-%20Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos/VICHADA/2-%20Documento%20Regional%20UPRA%20Vichada.pdf

Compartir

Otras notias