¿De dónde vienen los nombres de los departamentos de los Llanos? El origen de “Meta”

Bloguera: Laura Mora

Recientemente, me preguntaron si conocía el origen del nombre de mi departamento, y la verdad es que no. Así que me di a la tarea de investigar de dónde provienen los nombres de los departamentos y ciudades capitales de los Llanos, porque, aunque nos resultan familiares, tienen historias interesantes que vale la pena conocer.

Hoy, en esta primera entrega, comenzamos con el Departamento del Meta y su capital, Villavicencio.


El origen del nombre «Meta»
Si lo pensamos, el nombre «Meta» es simple y corto. A simple vista podríamos suponer que proviene del río Meta, que atraviesa este hermoso departamento y estaríamos en lo correcto. Pero ¿de dónde viene el nombre del río Meta?


Al investigar, encontré que existen pocas fuentes que expliquen su origen, pero hay cinco teorías interesantes:
Origen indígena. Según algunos portales, existen dos posibles orígenes indígenas para el nombre «Meta». En primer lugar, algunos datos indican que «Meta» proviene de la palabra indígena «meeta«, cuyo significado sería «río resplandeciente». No obstante, no hay información suficiente para identificar la etnia a la que pertenece esta interpretación. Aun así, es una leyenda hermosa.


En segundo lugar, se ha planteado que el nombre «Meta» podría derivar de «meda», una palabra en lengua achagua. Los achaguas, cuyo nombre significa «Gente del Río», son una comunidad indígena que habita en la cuenca del río Meta en Colombia. Sin embargo, no hay evidencia suficiente que confirme esta teoría con certeza.

Delimitación geográfica en la época de la conquista. Existe la teoría de que el río Meta era utilizado por los españoles como referencia territorial. Desde el latín, la palabra «meta» significa «límite», lo que tiene sentido, ya que el río Meta es actualmente una de las fronteras naturales que separan a Colombia de Venezuela. Una historia más racional y claramente, con una argumentación moderna. A mi parecer, tan sencilla como simplona. Veamos otras ideas.


La Hacienda El Meta. Otra versión sugiere que el río tomó su nombre porque recorría una gran hacienda llamada «El Meta», situada en sus orillas. Esta parece ser la leyenda que se inventaron los hijos del hacendado, pero, algo lógica aunque conveniente.


La historia del rey «Meta». Una última teoría menciona que el conquistador español Diego de Ordáz, quien exploró la región hacia 1530, escuchó una historia sobre la unión de los ríos Orinoco y Meta. Se dice que en esa zona habitaba un rey llamado «Meta», y por ello el río y, posteriormente, el departamento recibió ese nombre.


Todas estas explicaciones son principalmente historias orales, y no existen suficientes datos para confirmar cuál es la verdadera. Sin embargo, me quedo con la primera. Qué belleza pensar que al Meta le llamamos así porque, en una de las lenguas indígenas de la zona, el río Meta es el «río resplandeciente».


Ahora, la ñapa: ¿Cuál es el origen del nombre de la capital del departamento del Meta?
Esta respuesta es más simple. Aunque algunos registros indican que, en sus inicios, en el siglo XIX, la ciudad era conocida como Gramalote, esta información no está completamente confirmada. Finalmente, el nombre Villavicencio fue adoptado en 1850 en honor a Antonio Villavicencio y Verástegui, prócer de la Independencia de Colombia, quien fue fusilado en el proceso de conquista en 1816. A Villavicencio se le conoce como la Puerta del Llano.


Como dato curioso, Antonio Villavicencio y Verástegui nació en lo que hoy es Quito, Ecuador, que en aquel entonces formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada. Para efectos prácticos los Villavicenses tienen una relación histórica con las personas quiteñas.

Referencias:
-Colección Mutis. (s.f.). Manuscrito 2910 BPRM – Apéndice. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2910_BPRM/Ap%C3%A9ndice
-Facebook. (s.f.). Publicación sobre el origen de Villavicencio. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=285625479550744&id=103456644434296&set=a.103462647767029
-Preply. (s.f.). Etimología de los nombres de los departamentos de Colombia. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://preply.com/es/blog/etimologia-nombre-departamentos-colombia/
-Pueblos Indígenas. (s.f.). Achagua. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://pueblosindigenas.es/de-colombia/achagua/
-Wikipedia. (s.f.). Quito. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Quito
-Wikipedia. (s.f.). Meta (Colombia). Recuperado el 24 de marzo de 2025, de –https://es.wikipedia.org/wiki/Meta_(Colombia)
-Wikipedia. (s.f.). Villavicencio. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio#:~:text=El%2021%20de%20octubre%20de,atribuye%20la%20categor%C3%ADa%20de%20Aldea

Compartir

Otras notias