La Conferencia de las Partes, también conocida como COP16 se llevó a cabo en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre. Los escenarios de este evento fueron múltiples, pero los principales se dividieron en dos áreas, la primera, denominada «Zona Azul» y la segunda «Zona Verde». La zona Azul se llevó a cabo en el Centro de eventos Valle del Pacífico, y la segunda cubrió lugares como: Bulevar del río, Bellas Artes, Biblioteca Departamental y Bulevar de Oriente.
Desde el punto de vista de la estrategia de comunicación, la COP16 fue asertiva, y esto se pudo constatar, por ejemplo, en la aplicación que creó la alcaldía para facilitar la identificación de eventos con sus respectivas ubicaciones, así como su reiterada difusión en las redes sociales de la misma. Los anuncios radiales que convidaban a visitar la Zona Verde. En lo que respecta al orden nacional, se dispuso de una variedad de entrevistas que los periodistas del Sistema de Medios Públicos, RTVC, adelantaron para abordar las diferentes perspectivas que hay alredor del medioambiente, entre los elementos de pedagogía sobre cambio climático fue muy notoria la participación de «Frailejón Ernesto Pérez», personaje inspirado en los Páramos, que tiene como objetivo llamar al despertar de la conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.
Adentrándonos en las zonas de la COP16. La Zona Azul fue el epicentro que reunió a los actores más influyentes, representantes de las diferentes delegaciones de los Estados Parte, con capacidad de establecer acuerdos, tomar decisiones y delimitar compromisos de índole financiero para atender en acción conjunta los retos en materia ambiental. Adicionalmente, la presencia de las delegaciones de las universidades de primer nivel: Oxford, Stanford, Sciences-Po, London School of Economics, fue diciente, pues en los centros de investigación, laboratorios, y semilleros de estas casas de estudio es donde se han logrado recopilar diferentes clases de informes sobre los modos de actuar que se deben poner en marcha para evitar el deterioro de recursos naturales de valor capital para el planeta.
La relevancia del acompañamiento de las universidades a las delegaciones de sus respectivos países es importante porque es sobre los datos que arrojan estas investigaciones que los gobiernos toman decisiones y definen presupuestos. Por esa razón, en el futuro seguirá siendo relevante la investigación que las universidades colombianas y latinoamericanas puedan adelantar en el cuidado y preservación de ecosistemas únicos en el mundo ubicados en estos lares. De este modo, la asignación presupuestal en materia de ciencia e investigación es un indicador que debería ser prioritario en la región, porque sin información confiable es más costoso decidir.
Por su parte, en la Zona Verde, también llamada «La zona de la gente, fue un espacio que reunió un grupo representativo de actores de índole social de diferentes lugares del país que de otra manera difícilmente se hubiese podido encontrar. Así las cosas, las fundaciones, ONG´s, representantes del campesinado, organizaciones, entre otros actores ambientales, pudieron relacionarse en los diferentes eventos que se impulsaron para conocer el trabajo que cada una de las anteriores lidera.
Lo anterior constituye una de las grandes ventajas de oportunidad que abrió la Zona Verde, confirió un espacio en el que el conocimiento, los saberes y la divulgación de las estrategias del trabajo adelantado por diferentes organizaciones sociales que, en aras de sus productos y resultados apuestas de paz, de unidad, y de creación de emprendimientos sociales económicamente sostenibles en el tiempo.
En ese sentido, el evento que promovió la fundación cultural Llano Adentro, «Campesinado y Juventud: Innovación y acción por la biodiversidad Amazónica y Orinoquía», fue abarcativo, dado que involucró diversos actores estratégicos en temas trascedentales como las juventudes, y el campesinado. Desde la fundación se enfatizó en las experiencias de los ponentes, en cómo han logrado los resultados de los que hacen gala, y entre las respuestas fue reiterada la noción de proximación que se tiene con el entorno, la tierra, la creación de comunidad, el apoyo a la misma, el impulso que reciben las niñas y los niños guiados a reflexionar sobre sus historias y las de sus familias.
La COP16 nos dejó claro la magnitud de los desafíos que enfrentan los acuerdos relacionados con garantías para la salvaguarda y protección de la biodiversidad. El medioambiente requiere de múltiples actores trabajando al mismo tiempo y de manera coordinada. Desde el Estado colombiano, los otros gobiernos del mundo, las organizaciones sociales, los habitantes locales allegados a los lugares de alto interés en biodiversidad, las universidades, hasta el sector privado.
En suma, la función de protección del Estado colombiano es decisiva para garantizar la protección de los civiles que adelantan trabajos con comunidades en la Orinoquía y Amazonía. Entre las experiencias que relató uno de los integrantes de Amazonia Emprende, se dejó en evidencia que sin el acompañamiento de la guardia indígena sería inviable adentrarse en ciertas áreas de la selva, por lo tanto, no podrían hacer su trabajo de reforestación.
Desde el punto de vista local, la alcaldía y la gobernación del Valle del Cauca trabajaron conjuntamente para propiciar un ambiente seguro para todas las delegaciones que se reunieron en la ciudad. Sin embargo, pese a ello, algunos líderes ambientalistas no pudieron participar en el evento por no tener libertad de locomoción, como fue el caso de Francisco Javier Vera Manzanares.
La biodiversidad es un tema que concierne a múltiples actores con diferentes niveles de incidencia. La acción de todos es crucial. La protección de la biodiversidad depende también de una relación de coexistencia que impulse la escucha tanto de saberes ancestrales como la atenta advertencia que brindan los adelantos científicos, así la interacción entre los actores que toman decisiones tiene un sentido de trascendencia en los diferentes ecosistemas que bordean y requerimos como humanidad ahora y en el futuro.