Límite Planetario No.1: Cambio Climático, ¿Cómo se hierve este sancocho tierra?

Esta primera columna de nuestra colección de limites planetarios abordará el tema del calentamiento global, el más popular de todos. Normalmente cuando hablamos de sostenibilidad y ambiente, las empresas y los actores relevantes hablan del calentamiento global. Lo más seguro es que si buscas en Google y pones sostenibilidad salgan un sinfín de artículos que hablan de la emisión de gases efecto invernadero o de estrategias para disminuir nuestra huella de carbono. Sin embargo, ¿Qué es este Cambio Climático del que todos hablan y por qué es tan importante?

En esta columna, buscaré definir el cambio climático, entender sus principales efectos y mostrar cuales son las proyecciones de nuestras regiones insignia, Amazonía y Orinoquia. En este sentido empezaremos por lo principal, qué es el Cambio Climático. Nuestro planeta tierra tiene unos ciclos naturales que permiten el mantenimiento de sus ecosistemas y en general de la vida en toda su esfera. Dentro de estos ciclos se encuentran diversos cambios en su temperatura, por ejemplo, la era de hielo fue un proceso gradual en el cual el planeta debido a diversas condiciones atmosféricas la tierra se enfrió y los glaciares se volvieron algo más que común. Es más, se dice que los primeros humanos cruzaron a América debido a que el estrecho de Bering se encontraba congelado por esa época. Todo esto para decir que el cambio climático es algo natural para nuestro planeta. Entonces, ¿Por qué preocuparnos?

La principal problemática está enfatizada en que la actividad humana se transformó en un factor externo y ha contribuido al aceleramiento del mismo. De hecho, algunos científicos han llegado a llamar a nuestro tiempo como Antropoceno, lo cual significa la era geológica del humano, ya que es nuestra actividad la que ha definido los cambios en los ciclos de la tierra. En este punto nos preguntamos ¿Cómo es esto posible?

La tierra tiene una capa protectora la cual es la que permite que la vida se desarrolle llamada atmósfera, esta capa está compuesta por diversos gases los cuales nos protegen de la radiación del sol y permiten que la cantidad perfecta de calor ingrese al planeta permitiendo que los seres vivos se nutran de su luz. Sin embargo, es necesario un equilibrio en estos gases, pues su alta concentración puede afectar la cantidad de calor que entra o se escapa del planeta. Según algunos estudios, la revolución industrial causó una aceleración en la producción sustancial de los gases, ya que el humano empezó a depender de la quema de combustibles fósiles, el cual produce dióxido de carbono y óxido nitroso unos de los actores principales de este cuento. Estos gases lo que hacen es impedir que el calor que entra a la atmosfera se escape, manteniéndolo en el planeta y generando cambios en los ciclos de los ecosistemas.

De igual manera, el aumento acelerado de la población ha llevado a que cada vez las sociedades produzcan más gases de efecto invernadero, ya que cada vez las personas requieren más energía para poder vivir su día a día. Energía que se traduce en: más comida, más electricidad, más tecnología y más quema de combustibles fósiles.
No obstante, en algún punto es fácil preguntarnos, pero nosotros desde la Amazonía y la Orinoquia, ¿Qué podemos hacer o cuál es el nuestro principal impacto? Esto nos lleva a nuestro último factor, el cual es la deforestación. Dentro de la naturaleza del humano está el transformar su entorno para asegurar su supervivencia. En este sentido, la cobertura vegetal ayuda a procesar algunos de los gases de efecto invernadero, además de ser uno de los pilares más grandes para la manutención de los ciclos de la vida en el planeta.

Según del observatorio de la Amazonía, esta región cuenta con el 65,6% de los bosques del país. Por otro lado, según WWF y GGGI la Orinoquia cuenta con el 35% de los bosques del país. Actualmente ambas regiones son productoras agrícolas lo cual ha llevado a deforestación para la transformación de los terrenos para sembrar monocultivos o la introducción de ganadería a la zona. Estos cambios en los ecosistemas disminuyen la cantidad de gases que se tratan, además de que afecta los ciclos del agua y los ciclos de la vida.

Si bien es cierto, es importante ver que nuestra naturaleza es un elemento que puede cambiarlo todo; sin embargo, debemos detenernos un segundo a pensar y determinar cómo queremos que sea nuestra huella en nuestro bello planeta azul, pues aunque no lo hayamos entendido aún, es el único que tenemos.

Referencias:

Grupo Banco Mundial (2016) Por qué los bosques son fundamentales para el clima, el agua, la salud y los medios de subsistencia, enlace: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/18/why-forests-are-key-to -climate-water-health- andlivelihoods#:~:text=Los%20bosques%20son%20los%20principales,que%20contribuye%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico

Observatorio amazonia (s.f.) Desofrestación en el bioma amazónico colombiano, enlace: https://observatorioamazonia.fcds.org.co/fichas/deforestacion/deforestacion-en-el-bioma amazonicocolombiano.html#:~:text=A%202021%2C%20Colombia%20cuenta%20con,se%0encuentran%20en%20la%20Amazonia

WWF (s.f.) ¡La naturaleza también va a las urnas! Enlace: https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/cartilla-orinoquia.pdf

Compartir

Otras notias