Sumapaz: frontera de vida y paz

Las historias de la conquista relatan que en la cordillera oriental de Colombia se esconde uno de los parajes que más aterraron a los españoles. Registros históricos indican que Nicolás de Federman, explorador de Colombia y Venezuela durante el siglo XVI, intentó desviarse de las rutas que conducían a los caudales del río Ariari, en lo que hoy es el departamento del Meta. Su travesía lo llevó hasta el conocido «Páramo de Sumapaz». Sin saberlo, Federman y su grupo caminaban por el que hoy sabemos es el páramo más grande del mundo.

El Sumapaz se extiende por 210.739,00 hectáreas y es una de las fuentes hídricas más importantes de Colombia, albergando una biodiversidad única. El Páramo de Sumapaz fue declarado Parque Natural en 1977 y se encuentra en tres departamentos: Bogotá, Cundinamarca y Meta. Sus principales ecosistemas son el páramo y el bosque andino.

Historiadores cuentan que, al ascender, Federman se llevó la sorpresa de su vida y llamó a este mágico y misterioso lugar «el país de la niebla». Se dice que gran parte de su grupo de exploradores murió en esta zona, donde el suelo helado dificultaba incluso dar sepultura a los cadáveres de los caídos, literalmente por el frío que congeló sus huesos. No es de extrañar, dado que la altura del Sumapaz es de 4,306 metros sobre el nivel del mar. Veámonos esto desde algunos ejemplos: muchas personas sufren durante su estancia en La Paz, Bolivia, a 3,650 metros; es decir, el Sumapaz supera a La Paz por 656 metros.

Comparándolo con Bogotá, que se encuentra a 2,625 metros, se entiende la difícil situación que enfrentaron los exploradores del siglo XVI, una verdadera pesadilla climática y de altitud para quienes no estaban familiarizados con este entorno.

El páramo guarda sus secretos entre nubes y frío, y no solo es el más grande del mundo, sino también uno de los más singulares en cuanto a ecosistemas. La niebla, espesa y envolvente, es tan característica como la belleza de su biodiversidad. El Sumapaz ha cautivado a renombrados naturalistas como Alexander Von Humboldt, quien lo exploró en 1801, y José Cuatrecasas, que lo hizo en el siglo XX, ambos emocionados por descubrir nuevos datos sobre los frailejones, los protectores del agua.

A continuación, algunos datos curiosos sobre la historia y la vida en el Sumapaz:
-Durante el gobierno del presidente Rojas Pinilla, se construyó una prisión para albergar a presos políticos.
-A lo largo del conflicto colombiano, se consideró un corredor geográfico estratégico, conectando el centro del país con los departamentos de Meta, Huila y Cundinamarca, así como con la capital, Bogotá. De hecho, las FARC-EP veían el Sumapaz como un paso imprecisable para tomar el poder en Bogotá y la zona central de Colombia.
-Es posible avistar osos de anteojos y cóndores, ambas especies vulnerables debido a la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.
– Existen cuatro especies de frailejón endémicas en esta área.

El Sumapaz, que rodea los llanos, lo considero el guardián de los llanos, ya que se eleva majestuoso sobre la cordillera y nos garantiza ríos fríos y azules. Un paseo por el río Ariari deja esto muy claro. El Sumapaz es el cuadro que todos quisiéramos tener en nuestra sala, para que al entrar todos lo admiren; sin embargo, los llaneros lo tenemos en la puerta de atrás, desde municipios como Cubarral, Lejanías, Castillo, La Uribe, Acacías y Guamal, donde lo podemos divisar en todo su esplendor, con sus nubes y paisajes fríos, justo encima del atardecer llanero. Tanto bogotanos como llaneros compartimos este páramo, un pulmón de vida en la puerta trasera de Bogotá y en la entrada a los llanos.

A pesar de que el conflicto armado ha limitado el acceso a este lugar durante muchos años, el Sumapaz sigue luchando por ser un territorio de paz y conservación. Es un espacio que merece cuidado y admiración. Esperemos que, con el tiempo, se concrete el sueño de aquellos que lo habitan y protegen a este gran guardián en la cordillera oriental de los Andes.

Referencias:

-Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Páramo de Sumapaz. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-sumapaz/#1681744484031-17f0a02d-af8e
-Diners. (2019). Así era visitar el páramo de Sumapaz en los años 80. https://revistadiners.com.co/cultura/archivo/70966_asi-era-visitar-el-paramo-de-sumapaz-en-los-anos-80/
-Hurtado García, A. (2016). El páramo de la Suma Paz. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/andres-hurtado-garcia/el-paramo-de-la-suma-paz-andres-hurtado-garcia-columna-el-tiempo-53997
-Bacanika. (2016). El páramo más grande del mundo. https://bacanika.com/articulo/el-paramo-mas-grande-del-mundo
-Wikipedia. (2024). Páramo de Sumapaz. https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_de_Sumapaz
-Comisión de la Verdad. (2023). Sumapaz: la eterna disputa por el páramo. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/sumapaz-la-eterna-disputa-por-el-paramo
-Infobae. (2022). Declaran a Sumapaz y al territorio rural de Bogotá como zona libre de sospecha de tener minas antipersonal. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/18/video-declaran-a-sumapaz-y-al-territorio-rural-de-bogota-como-zona-libre-de-sospecha-de-tener-minas-antipersonal/

Compartir

Otras notias