Minería responsable: un sendero hacia la sostenibilidad

Escrito por: Susana Jacqueline Sarmiento Sánchez* 

Fotografía de: Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable. 2022

En un país donde la minería aurífera desgarra áreas protegidas y arrasa con vidas endémicas, ¿existe una vía alterna para atenuar sus impactos? Sí, la hay, cuando se proyectan iniciativas menos perjudiciales para el entorno. No obstante, antes de ofrecer soluciones, es imperativo entender la nocividad de los métodos tradicionales de extracción de oro practicados por las empresas mineras.

En Bolivia, la minería aurífera representa una de las principales actividades generadoras de ingresos, contribuyendo al Producto Interno Bruto (PIB) con un crecimiento exponencial que se estima tres veces mayor, según reveló un estudio realizado por la Critical Ecosystem Partnership Fund CEPF en 2019. Sin embargo, el costo de esta bonanza económica es sumamente alto. La utilización de mercurio en la extracción del oro, método utilizado para separar el metal precioso de las rocas, desencadena una contaminación letal, debido a los gases emitidos por este elemento altamente nocivo para la salud humana y el entorno natural [1].

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2017, alertó sobre los efectos perjudiciales de la inhalación del vapor de mercurio, que ocasiona daños a corto y largo plazo en los sistemas nervioso, inmunológico y circulatorio. A pesar de estos riesgos conocidos, tanto aquellos dedicados a la extracción como sus financiadores continúan ignorando las consecuencias, persistiendo en el uso de este elemento tóxico. Asimismo, el mercurio, en su forma gaseosa y líquida, se convierte en contaminante primario de suelos y cuerpos de agua, ocasionando daños irreversibles en los ecosistemas locales.

Un ejemplo palpable de esta problemática se observa en los relaves de mercurio desechados por las maquinarias que terminan en los ríos, convirtiéndose en metilmercurio, una variante aún más peligrosa que el mercurio en su forma natural. Este tóxico se concentra en peces que, consumidos por poblaciones indígenas locales, representan un riesgo para su salud.

Ante esta problemática, Wildlife Conservation Society (WCS) propuso el proyecto: “Integrando buenas prácticas en las operaciones mineras en el corredor de conservación Madidi-Pilón Lajas-Apolobamba-Cotapata”. Este plan de mitigación se basa en una serie de acciones para obtener oro de manera responsable, utilizando tecnología limpia para el manejo y recuperación de mercurio. En ese sentido, dos cooperativas mineras piloto, Águilas de Oro y Rayo Rojo, implementaron un circuito cerrado de recuperación y reutilización de mercurio, reduciendo significativamente su emisión al medio ambiente, demostrando la viabilidad de esta alternativa [2,3]. Por lo que, la WCS ha demostrado que la extracción de oro puede ser sostenible si se aplican prácticas responsables.

En suma, es imperativo que gobiernos, instituciones y empresas privadas se comprometan con esta visión, ya que existe la posibilidad real de mitigar el daño ambiental causado por esta actividad y trazar un camino hacia un futuro más sostenible para todos.

Referencias

[1] Critical Ecosystem Partnership Fund CEPF. (2021). Perfil de Ecosistema: Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales. Obtenido de: https://www.cepf.net/sites/default/files/tropical-andes-ecosystem-profile-2021-spanish.pdf

[2] WCS Bolivia. (2021). WCS recibe un premio por la ejecución de un proyecto innovador sobre buenas prácticas en operaciones mineras. Obtenido de: https://bolivia.wcs.org/es-es/Recursos-Informativos/Sala-de-noticias/articleType/ArticleView/articleId/15831/WCS-recibe-un-premio-por-la-ejecucion-de-un-proyecto-innovador-sobre-buenas-practicas-en-operaciones-mineras.aspx

[3] WCS Bolivia. (2018). Informe de Resultados Implementación Piloto de Buenas Prácticas Mineras y Ambientales, Cooperativa Águilas de Oro RL. – Área Protegida ANMI Apolobamba. La Paz, Bolivia. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1wWF-PXyFoRPrhvYPEu4QjK7MYZSVTWM6/view?usp=sharing

*Ingeniera Agrónoma con estudios en Medio Ambiente, Género y Agroecología. Miembro de la Red de Tejedores de Paz Ambiental de la Fundación Grothendieck. Actualmente, docente universitaria y consultora independiente.

Correo electrónico: susisar10@gmail.com

Facebook: Susi Sánchez

Compartir

Otras notias