Reseña crítica del libro de Luis Eduardo Acosta "Guaviare, puente a la Amazonía", primera parte.
Por : David Katz Asprilla

Fotografía de: David Katz Asprilla
El Libro Guaviare Puente de la Amazonía fue publicado en el año 1993 por la Corporación Colombiana para la Amazonia -Araracuara. En él se hace un recorrido por la evolución regional de la economía del departamento del Guaviare entre las décadas de 1970 y 1990. A través de la invitación hecha por la Fundación Llano Adentro de participar en la escritura de artículos sobre la región oriental del país, les traeré una serie de escritos que configuran la reseña crítica de este libro escrito por Luis Eduardo Acosta.
Hoy quiero empezar con un pequeño abrebocas sobre las generalidades de la obra. La presentación del libro es escrita por el ahora viceministro de agricultura Darío Fajardo, quien para la época era el director de la corporación Araracuara. En esta entrada al libro Guaviare Puente a la Amazonía, Darío Fajardo, revela que el foco estará en el estudio de las condiciones socioeconómicas de la población del departamento del Guaviare que se encuentran inscritas en la evolución y desarrollo de los sistemas de producción agrícola y pecuarios de la región.
Este libro se ubica temporalmente entre la década de 1970 e inicios de 1990. A través de él, Luis Eduardo Acosta, su autor, desarrolla un balance económico de la producción agropecuaria y su papel en la dinámica económica regional. El texto atraviesa la historia del proceso de colonización y de la configuración espacial del territorio, revelando las variables que dan forma a los determinantes socioeconómicos de las denominadas Unidades de Producción Familiar -UPF.
El estudio se circunscribe en el análisis de sistemas, donde se examina la estructura de producción agropecuaria como eje del proceso de desarrollo regional. Dos procesos centrales están presentes a lo largo del estudio. Por un lado, el proceso de reproducción y diferenciación social de las UPF y su entorno, razón por la cual se estudian las características demográficas de la población, la tenencia de la tierra, el acceso al crédito, entre otros. Por otro lado, está presente el estudio del proceso de circulación de capital, reflejado en el análisis de los intercambios comerciales, la relación entre demanda y oferta en el sector agropecuario y la valoración de los de volúmenes y precios en la cadena agropecuaria.
El contexto del libro se sitúa en el reconocimiento de los conflictos sociales de mediados de siglo en Colombia que conllevaron a la ocupación de la o las fronteras agrícolas del país. La colonización del Guaviare es vista como hija de este proceso, y el territorio donde ocurre como un laboratorio de experimentación de la relación con la Amazonía. La sistematización y análisis de la información sobre la economía y la sociedad guaviarense son el punto de partida para analizar la realidad social de este territorio. Las conclusiones que nos deja el Dr. Fajardo son claras: El marginamiento de esta región del país producto de la jerarquización en las relaciones centro periferia, la ausencia de presencia estatal y la condena al extractivismo, son el caldo de cultivo para nuevos conflictos. ¿Qué tanto ha cambiado esta situación al día de hoy? La pregunta la podrán responder ustedes lectores al final de la seguidilla que proponemos con la Fundación Llano Adentro.
Para este propósito les traeremos tres entregas que presentarán los capítulos y la reflexión final del libro de Luis Eduardo Acosta. La primera entrega abordará los capítulos relativos a la riqueza del contexto regional desde la perspectiva histórica y de la configuración espacial de los sistemas de producción. Enseguida el análisis demográfico, de las características y condiciones de vida en la unidades de producción familiar, de la tenencia de la tierra y de la evolución del crédito en la región, serán el centro de la segunda entrega. Este análisis sustancioso da paso a la elaboración del balance económico regional de la producción agropecuaria departamental, lo cual permite cerrar el libro con unas reflexiones y propuestas respecto al desarrollo regional. Concluiremos proponiendo una mirada crítica de estas conclusiones frente a la actualidad social, ambiental y política del territorio en nuestra última entrega.