MUCHO LLANO PA’ UN LLANERO

MUCHO LLANO PA’ UN LLANERO

Paula Andrea Martinez Fonseca

La música llanera ha ido evolucionando de manera

constante a lo largo de los años, así como sus representantes.

A pesar de esto, algunos de sus cantantes conservan sus raíces

tradicionales. Por esta razón nos hemos reunido con Walter

Silva, uno de los cantantes icónicos de la música llanera

quien a través de sus canciones ha logrado transmitir a gente

diferentes contextos la vida del llanero y su cultura.

Bienvenido maestro, muchas gracias por esta

entrevista. Queremos que nos cuente sobre su infancia y

cómo fue su vida en Pore, la Plata.

Bueno, yo soy nacido en La Plata del municipio de Pore

Casanare, nuestra crianza ha sido como cualquier joven o niño

campesino de campo, de labranza, de siembra. El niño llanero

puede nacer cantante, pero no sabe cómo expresarlo. Yo nací

y me crié con los sonidos de la música llanera de la época, 46

años atrás. Eso me creó una influencia enorme.

¿En qué momentos expresaba esas experiencias

En fiestas de campo. Hacían unos bailes con músicos

naturales de la región. Y esas fueron las primeras experiencias

que yo tuve cantando con ellos, con guitarras. Además, yo creo

que tendría unos 12 años. Yo cantaba espontáneamente, sin

llegárseme a pasar por la mente que podía ser cantador de

¿Y cómo nace el querer expresar ese talento,

En 1990 un programa de radio en Casanare hacía un

concurso todos los domingos donde los cantores espontáneos

venían y cantaban. Ahí me figuró el deseo de cantar y empecé

a dejar posibilidades de haber sido alguna otra profesión. Por

eso desde allá se me pegó un comentario que siempre hago:

que el ser cantador es tan importante como ser un abogado o

cualquier otra profesión.

¿Qué pensaba su familia? ¿Lo apoyaban?

La mayor fan en mi vida fue mi mamá, ella siempre

me pedía que estudiara porque me iba a quedar cantando en

las cantinas. Y me vine a estudiar por darle gusto y creo que

Dios me bendijo porque estando ahí el reconocimiento, no

fama, porque los cantantes llaneros no somos famosos, se

¿Y por qué los cantantes llaneros no son famosos?

Porque nosotros tenemos un reconocimiento a nivel

del llano y del país ahora. Como la música llanera empezó a

crecer y trascender, mi nombre puede ser una referencia de la

música llanera en el país. En estos 26 años que llevo, una de las

satisfacciones que he tenido es haberme colado en ese grupito.

¿A qué cree que se debe esa ventaja o reconocimiento?

Yo considero que la gente tuvo una afinidad con los

textos literarios que yo convertí en música, se identificó mucha

gente y empezó Walter Silva a crear su propio público, sus

seguidores. El lenguaje de mis canciones es muy sencillo, muy

cotidiano, yo considero que de ahí se debe el reconocimiento

¿Cómo hacer la música menos comercial y más

A medida que el folclor ha ido dándose a conocer,

comercializándose, él va evolucionando. Pero yo no puedo ser

el abanderado de las raíces tradicionales de la música llanera

porque estoy lejos de las raíces, las raíces de la música llanera

realmente están en la sabana sin explorar, están en cada

individuo que está levantándose a ordeñar las vacas, a hacer

sus oficios, allá está el propio folclor.

¿Cómo ve el sentimiento general de mantener la

región y sus tradiciones tal y como eran antes y su influencia

En la música es difícil poner linderos, yo quisiera

que la música llanera, a mi manera de verla, sentirla y vivirla,

siguiera siendo arpa, cuatro, maracas y bajo. Pero la música

llanera está experimentando unos cambios, uno quisiera que

no sucediera, pero es que es muy arrecho cortarle las alas al

arte, el arte no tiene ni territorio, ni dueño, el arte es libre.

¿Qué ha cambiado en la música llanera?

Hoy en día el negocio es digital, lo primero que uno

busca es que todos puedan bajar de Spotify la música. La

meta es que una canción se socialice de la mejor manera, que

coreen la música llanera. Pero la música llanera cambió en el

2008 comercial y laboralmente desde los Grammy latinos, la

juventud y los gobernantes se dieron cuenta del paso gigante

¿Por qué cree que tiene la capacidad de hablarle al

La naturaleza del texto, pero no me lo propongo, yo

escribo lo que quiero y termino identificando a mucha gente,

porque es natural. El chino de los mandados fue absolutamente

natural y personal, quise escribirle una canción a mi mamá y

terminó identificando a la niñez campesina, no solo del llano,

¿Por qué cree que es importante conocer la cultura y

Porque el llano es un libro, un espacio que tiene

mucho por aprender, un mundo con muchísimo por explorar, y

conocer es darse la oportunidad de vivir muchas cosas bonitas.

Tenemos un mundo tan rico, tan bello, que nacimos y nos

morimos de viejos y no lo conocimos todo ni lo dominamos

¿Cómo le diría Walter Silva a los jóvenes que hay que

Yo le diría a una persona que no conoce el llano camine

pase un fin de semana hermano, que lo jodan los zancudos,

que lo tumbe un caballo, que lo patee una vaca, que duerma en

chinchorro, porque eso no es del otro mundo. Y con la primera

vez que vaya tiene porque en el llano no se va a morir, va a

conocer algo y le va a encantar. El llano tiene su encanto.

¿Cuáles son las nuevas metas que tiene hoy en día?

Seguir cantando, últimamente me gusta hacer discos

rodeado de todas las posibilidades, de toda la tecnología

disponible, el tiempo disponible. En el disco pasado hice varias

participaciones con llaneros.

Notas:

1. Estudiante de lenguas y cultura y antropología de la Universidad de los Andes. Contacto: pa.martinez15@uniandes.edu.co.

2. Foto de portada obtenido del Canal 13. Link: https://canaltrece.com.co/noticias/walter-silva-cantante-llanero-biografia/

Compartir

Otras notias