El histórico Acuerdo de Paz en Colombia y el compromiso del gobierno para la protección y conservación de la biodiversidad del país en el cumplimiento de la Agenda 2030, permitió a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) crear y financiar el Programa Riqueza Natural cuya implementación se pactó realizar entre el 2017 al 2022.
El objetivo principal del programa es conservar y preservar la biodiversidad de los bosques secos tropicales del Caribe y los pastizales y ecosistemas de agua dulce de la Orinoquia. Actualmente, los bosques secos tropicales conforman aproximadamente el 8% del territorio colombiano mientras que los pastizales y ecosistemas de agua dulce abarcan hasta el 30%.
Para cumplir el objetivo del programa se plantearon tres componentes: (1) la protección efectiva de los ecosistemas y especies prioritarios por procesos acelerados de transformación humana; (2) el desarrollo de incentivos financieros para la conservación y (3) el fortalecimiento de las normas, políticas e instrumentos de planificación para el desarrollo sostenible de los territorios.
Teniendo en cuenta que en diciembre de 2015 el gobierno colombiano, en cabeza del expresidente Juan Manuel Santos, se comprometió a expandir el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) en 2.5 millones de hectáreas, para el caso de los pastizales y ecosistemas de agua dulce de la Orinoquia; los esfuerzos se han centrado en mejorar su protección dado que las Áreas Protegidas y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) solo alcanzan a cubrir un 4% de su extensión.
La implementación del programa en la Orinoquia colombiana es liderada por Chemonics International junto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Fundación La Palmita. La ejecución del programa se ha realizado mediante convocatorias abiertas para la adjudicación de convenios con 12 meses de duración que estructuren actividades enfocadas hacia los tres componentes del programa, involucrando a más actores que ayuden a fortalecer y visibilizar el objetivo de este.
Asimismo, el programa busca proveer acceso a mejor información sobre amenazas en ecosistemas y pérdida de biodiversidad, con el fin de establecer prioridades de conservación y evaluar el desarrollo de opciones de compensación, por lo cual otra actividad importante es la realización de talleres sobre estos temas.
A la fecha, los logros más visibles del programa en beneficio de los pastizales y ecosistemas de agua dulce de la Orinoquia han sido:
-
Las 332,000 hectáreas de las sabanas inundables de Cinaruco entran a ser parte de las áreas protegidas del país como Distrito de Manejo Integrado (DMI); hogar de más de 68 especies de mamíferos, 178 de aves, 176 de peces, 670 de plantas y 74 de reptiles.
-
La implementación de prácticas antidepredatorias que benefician la biodiversidad y disminuyen los conflictos entre humanos y felinos en los hatos ganaderos del Casanare. El trabajo es realizado junto con la organización Panthera y han capacitado a 190 participantes, entre ellos a 101 mujeres. También se han mejorado 41,000 Ha de sabanas inundables.
-
Con la Cámara de Comercio de Casanare se está implementando una estrategia de desarrollo sostenible de la cadena cárnica en Casanare a través de incentivos económicos para acceder a mercados de mayor valor y así lograr conservar las sabanas inundables.
-
Con el Ideam, se lanzó el proyecto “Detecciones Tempranas de Cambios en Ecosistemas Claves del Caribe y la Orinoquía Colombiana” que busca fortalecer el control y vigilancia de los recursos naturales en cinco Corporaciones Autónomas Regionales.
-
En 2019, con el apoyo del programa, se declararon 72.700 ha bajo protección legal con actores de todos los sectores y donde se destaca la protección privada de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
-
Con la unión de esfuerzos por parte de Corporinoquia, la Gobernación de Casanare, Wildlife Conservation Society – WSC, Word Wildlife Fund – WWF, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH y Parques Nacionales Naturales de Colombia se logró la firma del pacto para la protección de los Morichales de Paz de Ariporo.
-
En asocio con Chemonics International y la Fundación Liebre Lunar se lanza la exposición “Resguardo indígena Caño Mochuelo: Universo en Peligro”, un homenaje a los diez pueblos indígenas que habitan el resguardo y están en peligro de desaparición física y cultural. (Pueden ver la exposición virtual en: https://my.matterport.com/show/?m=isuyTACVmLJ )
-
Junto con la Escuela de Formación Política – OPIAC se ofreció un diplomado en línea “Territorio y Biodiversidad en el Resguardo Indígena de Caño Mochuelo”, con el fin de fortalecer la gobernanza territorial.
Al finalizar el programa las metas planteadas se dividen en: 1.076.000 hectáreas bajo un mejor manejo de recursos y el 34% de esta área bajo protección legal; US$18 millones de recursos apalancados y/o movilizados para potencializar la conservación de la biodiversidad; 4000 personas con beneficios económicos y sociales mejorados; 42 mecanismos voluntarios o regulados para incentivar la participación del sector privado y actores locales para la conservación de la biodiversidad; 75 normas, políticas e instrumentos de planificación que incorporan las áreas prioritarias de conservación y mitigan sus principales amenazas y 65 grupos de productores y/o comunidades locales adoptan prácticas agrarias sostenibles.
USAID. (2017) Natural Wealth Fact Sheet. Disponible en: https://cutt.ly/xkVEY4V
Chemonics. (2017) A Roadmap for Conservation in Colombia. Disponible en: https://cutt.ly/WkVEOBI
El Espectador. (2018) Sabanas inundables de Cinaruco, otra joya verde bajo protección. Disponible en: https://cutt.ly/2kNuEfo
Redes sociales de USAID Colombia y Programa Riqueza Natural Colombia.