Escrito por: José Nicolás García Oros

Fotografía de: José Nicolás García Oros
Para la semana santa que acaba de pasar tuve la fortuna de viajar a la costa por tierra, ya que tenía inmensas ganas de conocer los tan variados paisajes de nuestro hermoso país y tenía razón, Colombia no decepciona, por donde se vea nuestra tierra es bendecida y variada. Sin embargo, hubo algo que me dolió bastante. La basura que se acumula a lo largo de nuestras carreteras, en nuestros pueblos y en nuestras ciudades es algo en lo que debemos detenernos a pensar.
A lo largo de mi recorrido por el país me puse a pensar en esto y esta columna comenzó a escribirse en mi cabeza, como una invitación a que cuidemos nuestros paisajes, nos demos cuenta que estos son nuestros y que ellos son un reflejo de nuestra sociedad. En este sentido, hoy vengo a hablarles de algunas formas en la cuales podemos contribuir a este cambio.
En Colombia, según un informe realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en el país se generan casi 12 millones de toneladas de basura al año y de esto solo se recicla el 17%[1]. De este modo, nos encontramos en un predicamento en cuanto a qué hacer con el 83% de residuos restantes y evocar entonces los diversos programas e ideas que se han generado en el mundo y contribuir de formas distintas en la solución de este problema.
En el universo de la basura existen diversos tesoros y esto debe ser una de las motivaciones que pueden llevarnos a emprender en este sector. Transformar los residuos en algo nuevo y hacer un negocio de esto, se ha convertido en una tendencia a nivel mundial. La economía circular está de moda en diversos círculos: gafas hechas de plástico reciclado, marcas prestigiosas incorporado materiales reciclados en sus colecciones, transformar la chatarra en aluminio e incluso crear obras de arte echas a base de residuos y que han sido expuestas en grandes museos como el MOMA en Nueva York, son ejemplos de las innovaciones que la humanidad ha buscado hacer con sus residuos.
En este sentido, los invito a que hablen con los recicladores de su ciudad o pueblo, nadie sabe más de los residuos de su tierra como ellos. Estas personas saben qué encontrar y a partir de esto podrían pensar qué hacer. Creo que ya quedó más que demostrado que las posibilidades son ilimitadas y hay suficiente basura para todos. Además, es una cadena de valor que podría contribuir a mejorar la vida de incontables personas. Como los mismos recicladores, quienes todos los días clasifican y hacen su vida de vender nuestros desechos. Ellos son parte importante de la vitalidad de la ciudad, aunque a veces son muy incomprendidos. En una de mis próximas publicaciones hablaré de su importancia y de por qué deberíamos darles más valor del que les damos actualmente.
Entre todos y con ideas innovadoras podremos comenzar a recuperar nuestros paisajes, de esto no me cabe duda. Entonces manos a la obra y espero que esto les de unas ideas para empezar un emprendimiento en sus territorios.
Referencias
[1] Rodríguez, D. (2022) Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año, Portafolio. Extraído de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-de-toneladas-de-basura-al-ano-565581