Escrito por: Juan Diego Ramos
La medicina natural ha sido un pilar fundamental en la cultura colombiana desde tiempos ancestrales. En esta edición, queremos compartir contigo una fascinante anécdota sobre las plantas naturales que se encuentran en la región amazónica y el valor de algunas plantas medicinales que crecen en este sector.
Todo comenzó un día común en Transmilenio, el sistema de transporte público de Bogotá. Mientras viajaba, un señor subió al bus para ofrecer un producto de origen natural llamado «Extracto Sagrado». Esta fórmula indígena magistral combina plantas medicinales como el ginseng, uña de gato, zarzaparrilla, barba de maíz, chanca piedra, ortiga blanca y caléndula. El «Extracto Sagrado» se presenta en un frasco gotero de 60ml, y según el señor, se recomienda mezclar 60 gotas con agua dos veces al día para aprovechar sus beneficios. Esta anécdota nos llevó a investigar más sobre la importancia de estas plantas medicinales que crecen en la región de la amazonia y su potencial para mejorar nuestra salud y bienestar.
En el frasco se puede apreciar que contiene la siguiente información sobre sus beneficios: “Formula ancestral que mejora la función renal y circulación. Elimina toxinas, cálculos, colesterol y triglicéridos. Regula el acido úrico aliviando artritis y reumatismo. En hombres, favorece la salud prostática; en mujeres, previene y trata quistes y miomas.” (Etiqueta del Extracto Sagrado)
La pregunta que surge es ¿por qué se está analizando unas gotas de medicina ancestral? La respuesta se encuentra en la riqueza medicinal de algunos de sus componentes, como la uña de gato y la chan capiedra, que se encuentran en la región amazónica. Por este motivo se hizo pertinente traer a colación estos pequeños datos que pueden ser útiles para la salud, de esta manera podemos también ser más consientes sobre las plantas medicinales que se encuentran en la región amazónica.
Las dos plantas mencionadas anteriormente (uña de gato y chanca piedra) tienen su origen en la región amazónica siendo como punto de interés para este artículo sobre las plantas medicinales y su importancia apara el cuerpo. En el caso de la zarzaparrilla y la barba de maíz también se cultivan en Colombia, pero no en la región amazónica siendo descartadas para este escrito, aun así, se hace pertinente mencionar que son cultivadas en el país. Las demás plantas como lo son el ginseng, ortiga blanca y la caléndula no son plantas nativas de sur América, por lo cual se puede decir que no son originarias de Colombia.
Análisis de la Medicina Ancestral: Uña de Gato y Chan capiedra
La región amazónica es rica en plantas medicinales con propiedades terapéuticas y beneficios para la salud humana. Dos de las plantas más importantes son la uña de gato (Uncaria tomentosa) y la chanca piedra (Phyllanthus niruri). La uña de gato posee propiedades inmunoestimulantes, anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, mientras que la chanca piedra es reconocida por sus propiedades terapéuticas y su facilidad de cultivo.
La investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia sobre la uña de gato reveló que no es viable sacarla del territorio para producirla ampliamente, y en su lugar, se sugiere enriquecer los bosques amazónicos con esta especie, dejándola en su hábitat natural[1]. Por otro lado, como lo menciona el editor Diego Suarez en la revista El Espectador, la chanca piedra puede ser cultivada en hogares y es adaptable a diferentes condiciones. Ambas plantas son importantes para la salud y el bienestar humano, y su conservación es fundamental para preservar la biodiversidad y las tradiciones medicinales de la región[2].
La conservación de estas plantas es crucial para mantener la salud y el bienestar de las comunidades que dependen de ellas. La uña de gato y la chanca piedra son solo dos ejemplos de las muchas plantas medicinales que se encuentran en la región amazónica, como se menciona en la página web amazonate.com, es importante seguir investigando y promoviendo la conservación de estas plantas para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras[3].
En conclusión, la uña de gato y la chanca piedra son dos plantas medicinales importantes en la región amazónica, con propiedades terapéuticas y beneficios para la salud humana. La conservación de estas plantas es fundamental para preservar la biodiversidad y las tradiciones medicinales de la región. Es importante seguir investigando y promoviendo la conservación de estas plantas para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.
[1] Castillo Joya, L. M. (30 de Julio de 2020). Colombia, en desventaja para comercializar uña de gato de forma sustentable. Periódico UNAL.
[2] Suárez, D. (08 de Enero de 2025). Chanca Piedra: guía para sembrar y cuidar esta planta. EL ESPECTADOR .
[3] AdminAmazonate. (20 de Noviembre de 2018). Obtenido de amazonate.com: https://www.amazonate.com/blog/plantas-medicinales-del-amazonas